
Seguro que más de uno en algún momento de su vida habrá escuchado el nombre de la empresa Sierra y muchos otros lo conocerán de sobra, al igual que LucasArts. Hoy os traemos Castle of Dr. Brain, un título de aventura gráfica con puzles ideal para jugar con los niños o para ponerse uno mismo a prueba sin importar la edad.
En primer lugar, vamos a hablar un poco sobre la compañía Sierra por si tenéis curiosidad por sus inicios y por alguna curiosidad suya. A continuación, nos adentraremos en el juego de hoy, Castle of Dr. Brain. Por último, añadiremos un longplay de la entrega y una conclusión, como acostumbramos a hacer. Esperamos que os guste y tengáis ganas de probar este título y que también os pique la curiosidad por probar su secuela, como mínimo. No os dejará mal sabor de boca. Garantizado.
Un poco de Sierra…
Esta compañía desarrolladora y editora de videojuegos originalmente se llamaba On-Line Systems cuando se inauguró en 1979. Posteriormente, en 1982 hasta 2002 se pasó a llamar Sierra On-Line, Inc. –periodo en el que desarrollaron el juego de hoy- y en la actualidad posee el nombre de Sierra Entertainment, Inc.
Es conocida principalmente por sus aventuras gráficas como las de King’s Quest o Leisure Suit Larry -saga +18-. En 2004 la compañía fue disuelta. Continuó como una división de Vivendi Games hasta 2008 cuando Vivendi se fusionó con Activision formando Activision Blizzard. Sierra continuó unos meses siendo subsidiaria de Activision Blizzard hasta que cerró ese año definitivamente.
Los fundadores fueron Ken y Roberta Williams. Su primer juego fue Mistery House, del cual Roberta escribió el guión y se ocupó del diseño y Ken desarrolló el título. Es el primer juego de aventuras en ordenador con gráficos, aunque eran monocromáticos y estáticos. Hasta ese momento solo habían tenido texto. Pertenece a la serie Hi-Res Adventure.
Roberta Williams fue una de las pioneras de los videojuegos
Pasó a llamarse Sierra On-Line porque se mudaron de Simi Valley (California) a Oakhurst (California) junto a Sierra Nevada, mudanza que necesitaban para tener una oficina como Dios manda.
Valve, la compañía desarrolladora que comenzó con Half-Life, tenía problemas para encontrar un editor para su primera entrega ya que todos los editores creían que era un proyecto demasiado ambicioso para empezar. Sierra On-Line estaba interesada en un título de acción en 3D basado en el motor Quake. Tras negociar, llegaron a un acuerdo y llevaron el proyecto a cabo. ¿Existiría hoy en día esta saga y Steam si Sierra hubiese rechazado la propuesta de Valve?
Castle of Dr. Brain
Lanzado en 1991, Castle of Dr. Brain fue desarrollado y editado íntegramente por Sierra On-Line, Inc. Corey Cole estaba al mando de la dirección y de su diseño. No hay duda que sabe lo que hace, ya que consiguió una aventura gráfica con puzles que entretiene en todo momento y muy disfrutable en familia. Fue publicado primero para MS-DOS y un año después se publicó para Amiga, Mac OS y NEC PC-9801. Es para un solo jugador, pero ya sabéis que siempre os podéis pasar el teclado unos a otros o una persona es la que maneja el teclado y ratón y entre todas hablando resolvemos los puzles. Como ya estaréis imaginando por lo que acabo de decir, es point-and-click.
El Dr. Brain está buscando un asistente que le ayude en su trabajo y con el papeleo de oficina. Pero no puede ser cualquier persona, ya que tiene que cumplir una serie de requisitos que debe demostrarle con pruebas tangentes. Es por esto que la entrevista es el propio castillo. Cada puerta es un requisito cumplido. Cada rincón inspeccionado es un paso más para descubrir cómo llegar al piso superior. La persona que sea capaz de llegar hasta su laboratorio será la indicada para el puesto.

Lo primero que nos presentan al llegar al castillo es la puerta principal que dispone de un timbre y un código que nos presentan para repetir de memoria. Esta será la prueba más fácil.
Cuando vamos a tocar el timbre vemos que nuestro cursor es un ojo. Este mira, observa, nos explica qué es lo que estamos señalando. Este ojo se puede cambiar por una mano. El click izquierdo sirve para usar el cursor, mientras que el click derecho cambia entre el ojo, la mano y un objeto que tengamos seleccionado en el inventario –si es que tenemos algo seleccionado-. Con la mano podemos abrir puertas, por ejemplo.
Cada planta del castillo es completamente diferente a la anterior. La primera tiene problemas matemáticos, la segunda pone a prueba nuestros conocimientos de programación, la tercera es para relajarse dándole a la lengua (sopas de letras, entre otros pasatiempos), la cuarta es perfecta para ver las estrellas –ergo, toca enseñar nuestros conocimientos en astronomía– y la quinta es el despacho del Dr. Brain que esconde -muy bien- su laboratorio, nuestro objetivo principal.

Al final de cada piso habrá una sala que debemos descubrir cómo desbloquear la puerta. En estas salas tenemos que demostrar nuestra puntualidad (mecanismo de alarmas y relojes), hacer un puzle uniendo las piezas guardadas en un baúl, jugar al ahorcado, etc. Cada piso es completamente diferente al anterior. Al desbloquear la puerta llegamos a un ascensor que nos lleva a un laberinto que piso tras piso se vuelve cada vez más difícil. El objetivo es sencillo: encontrar la salida en el piso superior del ascensor –es muy raro imaginarlo. Es mejor verlo-. Lo difícil: saber por qué ascensores subir O BAJAR para encontrar el camino correcto. Es muy entretenido, en verdad.
Si vais a jugar debéis tener algo en cuenta. Para pasar del primer piso necesitaréis el manual del juego para abrir una de las puertas. Concretamente, necesitaréis el llamado “Dr. Brain’s Ultra Top Secret Decoder Grid”. Como somos buena gente, os ponemos el decodificador en cuestión para que no tengáis que buscarlo en caso de no tener el manual. Es el único momento en que lo vais a necesitar. El resto del juego se puede completar sin él.
Si no modificáis las opciones del juego, estaréis con el nivel en novato. Hay tres niveles de dificultad. Desde ese panel también podéis modificar el volumen del juego. Muy recomendable bajarlo cuando llegáis a la parte de los relojes si no queréis terminar como el Sombrerero Loco después de un par de minutos escuchando la alarma del colegio. Es estresante…
Y como postre para terminar…
Hay que ver cómo ha bajado el nivel de dificultad de los juegos educativos para niños. Yo, por lo menos, así es como lo siento. Castle of Dr. Brain es un juego para niños que, a mi edad, me ha costado pensar un rato en algunas partes estando con la dificultad al mínimo. En el último puzle, si no hubiese tenido ayuda, hubiese tardado muchísimo en darme cuenta de la solución.
Hoy en día son juegos estilo “¿Cómo se llama lo que representa esta imagen?”. Raramente tienen una historia, en muchas ocasiones son del nivel “¿dónde tienes la nariz?” –me atrevería a decir que están pensados para que jueguen ellos solos y no con la compañía de un adulto que le ayude y le guíe en lo necesario- y noto que cada vez los niños saben menos y están más desprotegidos a pesar de que en algunos casos tienen padres sobreprotectores. Pero quizá este sea el problema. Por no querer que se hagan daño, por no querer que se sientan perdedores por equivocarse una vez, no les dejamos mostrar todo su potencial.
Esto ha provocado que los videojuegos sean cada vez más sencillos y con tutoriales más largos en duración y/o en contenido. Incluso los niños necesitan salir de su zona de confort para aprender nuevos puzles, nuevos conocimientos, nuevas palabras… Siempre hay que ir un paso más allá aunque dé miedo. Seguro que nos sorprenderíamos de lo que son capaces de hacer.
Y tras decir esto, me gustaría que me dijerais si conocéis algún juego educativo actual que me dé un punto en la boca sobre lo que acabo de decir. Me haría muy feliz y me daría esperanza en la nueva generación, sinceramente. Por cierto, Powernauts (entra aquí) no cuenta que ese ya lo conocemos. Je, je.
Casi 4 horas tardé yo en terminar Caste of Dr. Brain en nivel novato. ¿Cuánto tardáis los que ya os lo habéis pasado y cuánto tardáis los que vais a jugarlo próximamente? Me gustaría saberlo.
- RETROcediendo en el tiempo #142: Los Sims 2 (2004) - 10 febrero, 2023
- Manga recomendado: Sakamoto Days - 5 octubre, 2022
- Anime recomendado: Skeleton Knight in Another World (+18) - 27 septiembre, 2022