
«The Legend of Zelda» es una de las sagas más importantes de Nintendo y una de las entregas favoritas de los seguidores es «Ocarina of Time» para Nintendo 64. Ya que se acercan navidades y necesitamos entretenernos con algo que dure, hoy vamos a hablar de este juego en particular, como sugerencia para pasar estas fiestas.

En este título han participado tres nombres muy conocidos en la plantilla de Nintendo: Koji Kondo como compositor de la banda sonora, Shigeru Miyamoto como productor y Satoru Iwata como productor ejecutivo. Habitualmente, cuando aparecen estos tres nombres, el resultado es impresionante y casi impecable. «Ocarina of Time» no es una excepción. De hecho, está considerado uno de los mejores videojuegos de la historia por su argumento, por su banda sonora y por la interacción que podemos tener con el entorno dentro del videojuego.
En la saga de «The Legend of Zelda», como ocurre con otras sagas, no se han ido publicando videojuegos siguiendo una línea temporal. Se empezó con una idea y, al ver que a la gente le gustaba el juego, fueron puliendo la historia y revelando más información en sus entregas. «Ocarina of Time», la quinta entrega de la saga, ocurre antes de los videojuegos que se lanzaron primero, mostrando cómo fue el origen de la Trifuerza entre otros datos importantes. Actualmente, se distinguen tres líneas temporales diferentes:
- Cronología de Link niño: comprende el período en que Link vuelve al pasado y cambia la historia, consiguiendo que Ganondorf no se apodere de la Trifuerza en su totalidad. («Majora’s Mask» y «Twilight Princess»).
- Cronología de Link adulto: comprende el período en que vencemos a Ganondorf y lo encerramos en el Reino Sagrado. («The Wind Waker»).
- Cronología en la que Link no salva Hyrule: En esta línea temporal Link no consigue salvar Hyrule y no derrota a Ganondorf. («Link’s Awakening» y «The Legend of Zelda» -el original-).
Como podéis ver, esta entrega ha dado mucho juego y ha enriquecido mucho la saga.
«En un bosque de Hyrule habitan niños que disponen de sus propias hadas guardianes. Sin embargo, en él vive un niño que no dispone de una. Se trata de Link. Una mañana, lo despierta una hada llamada Navi para que se presente ante el Venerable Árbol Deku por una cuestión de vida o muerte. Una vez ante él, este le dice que necesita que le libre de una maldición que le había impuesto «el hombre perverso del desierto». Al describírselo, correspondía con la descripción de la persona con la que había soñado esa misma noche. Tras liberarle de la maldición, éste muere irremediablemente pero antes le dice que vaya al Castillo Hyrule con Navi para que hable con «la princesa del destino», Zelda, para evitar que el hombre misterioso se apodere de Hyrule.»
Al igual que en las otras entregas de la saga, nuestro primer objetivo es conseguir una espada y un escudo para poder defendernos y atacar. En este título, se incorpora la posibilidad de manejar la cámara de tal modo que, en primera persona, podamos encontrar y ver lo que hay a nuestro alrededor, además de atacar a enemigos que se encuentran en zonas lejanas o en las paredes, entre otras posibilidades. El sistema de vida funciona por corazones y en la pantalla también podemos encontrar el mapa -si disponemos de él- y las acciones que podemos realizar con los botones, como es, atacar, hablar, tocar la ocarina, disparar con el tirachinas… En las flechas izquierda, derecha y abajo podemos asignar objetos que encontremos en nuestra aventura para utilizarlos de forma directa. En el menu START cambiaremos nuestros accesorios, entre otras utilidades.
A todo esto, cabe sumar la posibilidad de cambiar nuestra vestimenta y calzado para poder acceder a zonas que de otro modo no podríamos; y que necesitaremos aprender un total de 13 melodías que tocaremos con la ocarina. Y no debemos olvidarnos de que no conseguiremos los mismos objetos ni llegaremos a las mismas zonas cuando somos un niño que cuando somos un adulto. Sin embargo, hay algunos objetos que permanecen en ambos estados por necesidad de uso. Por suerte, podremos viajar por ambas épocas gracias a la Ocarina del Tiempo.
La mecánica de «The Legend of Zelda» funciona por mazmorras -y templos en el caso de esta entrega-. Pondremos a prueba nuestra memoria, nuestros reflejos y nuestra inteligencia para saber qué debemos hacer en cada sala para alcanzar todos los cofres y botones y para pasar a la siguiente sala. Al final de la mazmorra, llegaremos a un jefe final y cada uno tendrá su propia forma de derrotarlo. Encontraremos por el camino enemigos que, para vencerles, deberás tener en cuenta ciertas condiciones previamente anunciadas, por ejemplo, derrotarlos en un orden determinado.
Como es mucho más fácil verlo -y jugarlo- que leerlo, aquí tenéis las primeras dos horas de juego con las que entenderéis cómo funciona y de qué trata la historia. Cuando lo juguéis, notaréis que el Templo del Agua es el más difícil de todos, pero la sensación de realización al terminarlo lo compensa. Los textos están en inglés, pero con el juego original venía una guía con todos los textos al español para poder enterarnos de los diálogos bien. Ahora, a disfrutar.
- RETROcediendo en el tiempo #142: Los Sims 2 (2004) - 10 febrero, 2023
- Manga recomendado: Sakamoto Days - 5 octubre, 2022
- Anime recomendado: Skeleton Knight in Another World (+18) - 27 septiembre, 2022