
Hola amig@s de ReLive, en esta ocasión vamos a conocer un poco más a Gonzalo Herbón, la persona que escribe bajo el seudónimo ZetaBon, autor de la novela “Eleven Pilum”, primera parte de la saga DEF-ET, una obra de ciencia ficción que seguro que a muchos os gustará.

– Hola ZetaBon ¿qué tal estás? ¿Cómo vas con la promoción del libro?
Hola a todos, bien, intentando aprovechar el tiempo de «ocio» para seguir avanzando. Tras el agotamiento de la arrancada, la presentación y demás, ahora ya estoy más relajado. Preparando la segunda edición de la novela.
– Cuéntanos un poco más sobre ti ¿quién se esconde tras ZetaBon?
Jajaja, nada enigmático. Un chaval que entra ya en la barrera de ser considerado un señor como son la gran mayoría de los nacidos en los años 80. Que creció entre películas e historias de ciencia ficción, con el boom de los videojuegos, que antes de ir al colegio veía dibujos en la televisión de esos que nos marcaron a todos y que salían al patio para volver a tiempo de ver “Oliver y Benji” antes de cenar. Muchas influencias, como en casi todo el mundo de nuestra generación, que me hacían tener mucha imaginación por aquel entonces y que con el tiempo y años de experiencia laboral, ha ido conociendo muchísima gente, con personalidades diferentes.
– ¿Tu libro y escritor favoritos?
No es nada fácil de decidir… si unos libros me marcaron un antes y un después, fueron los de El Señor de los Anillos… pero soy muy admirador de lo que lograron Asimov y Julio Verne, que marcaron un hito a seguir en sus categorías de ciencia ficción. Mi libro preferido no tiene nada que ver con esta rama, es “El Nombre de la Rosa” -que me costó años conseguir-.
– A mi tembién me encantan Verne y Tolkien, y tengo una deuda pendiente con El Nombre de la Rosa, a ver si lo leo de una vez.
No es fácil de leer la verdad, pero no te esperes encontrar nada que tenga que ver con la película, que fue más enrutada como un thriller policíaco.
– La peli también la tengo pendiente, no tengo remedio. Creo que tu “firma” está basada en alguien especial ¿podemos saber quién es y cómo surgió el diseño?
Jajajaja sí. Tenemos una hija que ahora sobrepasa los 3 años, llamada Lucía. Y desde el principio sabía que quería incluir algún guiño a ella. Mi nick de toda la vida siempre fue ZBon, y jugando a como personalizarlo me surgió la idea de usar la B como una cara. Pocos días antes habíamos estado de paseo con ella, y mirando el móvil, entre una de las miles de fotos que la hicimos, había una mirando hacia atrás. El perfil que se dibujaba encajaba bastante. Probé a hacer varios trazos similares, y ahí está… la «B» del logo de «ZB» es la frente, la nariz y el moflete de mi hija.
– Por lo que veo toda la familia está en el libro de alguna manera u otra, ya que la portada, banners, web… etc. han sido diseñados por alguien muy cercano, tu esposa, ¿Cómo ha sido trabajar con ella?
Facilísimo. Al menos por mi parte, creo que por la suya también. Ella realiza desde hace años trabajos «freelance» de este tipo -como Maikiniky Design-, y ha diseñado muchísimas portadas para distintos autores y editoriales. Es una labor muy esclava para la recompensa que recibe, muchas veces los autores tienen una idea en la cabeza, y una vez hecho lo que quieren, no les gusta. Dan miles de vueltas, te dan el ok y luego cambian de idea de nuevo… En mi caso fue sencillo, al estar mi mujer presente durante todo el proceso de la creación del libro, y haberla forzado también a leerlo, la dejé rienda suelta. Yo la dije un par de cosas que NO quería para no caer en lo típico. El 90% de las portadas de ciencia ficción son similares, planeta tierra, ojo de alienígena, o mano de alienígena, quería algo distinto. Ella lo diseñó a su aire, y ella logró que esa portada que hizo, se convirtiera en MI portada. Y obviamente, todos los diseños para redes sociales, webs, interiores del libro… son de ella puesto que van en consonancia con el diseño original.
– Con lo difícil que está el mundo editorial hoy en día, a pesar de las muchas posibilidades de auto publicación, ¿qué te lleva a publicar “Eleven Pilum”?
Lo cierto es que aunque de toda la vida me considero alguien creativo, no soy alguien que haya escrito desde pequeño. Creaba cosas, y probaba cosas. Dibujo, modelación, manualidades, con la llegada de la informática probé diseño, montajes de imagen, de vídeo… Estando de paseo con mi mujer hace unos 5 o 6 años, ella ya había comenzado a trabajar en el mundo editorial, y estuvimos conversando sobre la dificultad de contar nuevas historias. Algo que vemos continuamente en el cine. Poco a poco la desgrané los principios básicos de una historia que se me pasaba por la cabeza, con muchos puntos «importantes» que toda buena historia debería tener según nuestra opinión. Y esa misma noche, empecé a escribirlo en mi tiempo libre. Escribirlo es una cosa, publicarla es otra bien distinta, claro está. Por eso hemos tardado tanto en sacarlo a la luz, ha habido que darle muchas vueltas de «maquillaje». Además, conociendo la opción de la auto publicación, tenía claro que sí o sí terminaría publicando la historia y sus secuelas, aunque no vendiera, eso me daba igual.
La organización secreta creada en 1948, DEF-ET, decide poner en marcha a su mano ejecutora, un grupo de soldados de élite reservados para este fin: el ELEVEN PILUM.

– ¿Ha sido muy complicado conseguir el objetivo de tenerlo en papel? ¿Muchas trabas?
Realmente no. Amazon y su filial, CreateSpace, dan muchas facilidades para conseguirlo. Cierto es que tienes que hacerlo tú todo, pero contando con la ayuda de mi mujer con la portada (que ya ha lidiado muchas veces con los «problemas» de las medidas, lomos, etc), y con internet, lugar mágico donde puedes encontrar cualquier cosa, no ha sido tan complicado como pueda parecer. Tuve que aprender a maquetar, pero hay diversos tutoriales, y para alguien acostumbrado a la informática a nivel usuario -hoy en día algo casi forzoso para cualquiera- todo ha sido posible. Cierto es que en poco tiempo, vas aprendiendo más cosas. Hace menos de 2 meses que publiqué el libro, y a día de hoy ya sé cosas «nuevas» que me habrían servido para haberlo hecho de un modo distinto.
– ¿Algún consejo para alguien que esté en tu situación y esté planteándose publicar su libro?
Que no se limite, que las limitaciones te las pongan otros. Un autor piensa normalmente «ahora tengo que conseguir que una editorial se interese». Ya no es así, ya no marcan las reglas las editoriales. Un autor desconocido, novel, sin haber ganado concursos literarios, difícilmente logre interés de una editorial. Y la otra opción es publicar con sellos «de pago». Auto publicar es sencillo, hay miles de ayudas en internet, y siempre puedes contactar o contratar a servicios profesionales o semi-profesionales por bajo coste para tus comienzos. Ya no tienes que gastar tu dinero por adelantado para tener cajas de libros en casa. Amazon vende bajo pedido. Tu libro no existe, es virtual, si alguien lo compra, lo imprimen y lo mandan, además te abre el mercado internacional. La ilusión de ver tu historia publicada, con una inversión económica nula o prácticamente nula, es posible.
– Centrémonos en el libro. ¿De qué va “Eleven Pilum”?
He buscado que parta de la ciencia ficción clásica, una historia inicial que hemos visto infinidad de veces. Estados Unidos, caída de Meteorito, investigación del FBI, encuentran vida alienígena y una organización secreta se pone en acción. De ahí en adelante el tema cambia un poco. Una selección de soldados de élite de varios lugares del mundo -entre ellos un Cántabro-, diferentes especialidades, diferentes personalidades. Sus personalidades van cambiando juntos, vamos descubriendo cosas de los alienígenas… Y por una vez, España aparece en el mapa, y no solamente para ver que nos han destruido…
– ¿Cómo está respondiendo la gente? ¿Está teniendo buena acogida?
Sí, lo cierto es que sí. En ventas ha sido toda una sorpresa, en la presentación se vendieron todos los ejemplares en esa misma tarde, y la segunda tirada que recibí en mi casa también se agotó esa misma tarde. Además, en Amazon he estado dos semanas consecutivas en el primer puesto del ranking de la categoría (posteriormente me he mantenido en el top y anoche volvía a estar el primero). Y en cuanto a las críticas, aún hay pocas. No hace tanto tiempo que el libro salió a la venta y hablamos de más de 500 páginas, pero entre los lectores 0, las opiniones de Amazon y las que me llegan personalmente o a través de las redes sociales, la historia está gustando mucho. En cuanto sobrepasan la parte inicial de presentación les engancha, todos se quedan con ganas de secuela… Y en cuanto a los personajes, también todo el mundo coincide en sus favoritos.
– Doy fe de ello, ya que he tenido el privilegio de ser un «lector 0».
Además, la historia que leíste fue la «desnuda», desde entonces ha tenido algún lavado de cara más y creo que la narración ha salido ganando, aunque la historia base es la misma que conociste.
– Pronto podré leer la versión final. ¿Qué influencias has tomado y de dónde para la historia, localizaciones…?
Serían incontables… Para los personajes, sus nacionalidades, presentaciones, jugar con sus estereotipos… siempre me gustaron los G.I.Joe (tengo una enorme colección de muñecos, y tengo la colección completa de cómics que se editaron originalmente en España). Para las personalidades, mucha televisión -incluso de series que nunca llegué a ver- como Nikita, Fringe… Para tener en cuenta puntos importantes que toda historia debería explotar, cosas de Star Wars (toda historia necesita un Chewbacca, o la creación de todo un universo que te permita tener las ideas claras desde el comienzo). El hecho de que existan tantos personajes «principales», es algo que valoro desde Los Caballeros del Zodiaco, Power Rangers, Naruto… de ese modo es sencillo que el lector se identifique con las cualidades o debilidades de alguno de ellos. La historia base está influenciada, y mucho, por un juego de los 90 (una saga en realidad) llamada UFO de la cual me considero gran fan. Y el apartado militar entre toda la historia, es un poco similar a Aliens (Alien 2), donde los soldados toman importancia en la trama. En cuanto a los lugares, internet facilita la documentación, todos son lugares que existen en la realidad -aunque algunos no han sido retratados fielmente- como Roswell, Surfisde Beach, el Area 51…y sobre todo La Magdalena, que esa la tengo cerca, y la he recorrido muchas veces.
Por una vez, España aparece en el mapa, y no solamente para ver que nos han destruido…– ZetaBon
– ¿Qué personaje te costó más definir?
Todos juegan con estereotipos y con alguna característica extremadamente marcada, de forma que así es sencillo ponerte en su lugar para poder pensar como ellos. La que más me costó es Ice, la chica, la que puede ser considerada la auténtica protagonista. Fría, dura, e inicialmente asocial. Con ella tuve que corregir en varias ocasiones actuaciones o expresiones -con ayuda de mi mujer- para que no se saliera de lo que «ella haría».
– Ice, Father, Whisp, Bermut, Corocotta, Rubik, son algunos de los nombres de los protagonistas ¿tienen algún significado o simplemente te vinieron a la mente esos nombres cuando creaste a los personajes?
Todos los apodos, y todos los nombres de pila están puestos por una razón. Los apodos tienen relevancia con la personalidad de cada uno, y los nombres generalmente por su significado. Ice (Hielo) es una rusa de personalidad y mirada fría. Father (Padre) es el líder de la organización DEF-ET, y es un líder que funciona sin recurrir al miedo, es respetado. Whisp (Susurro) es un ninja moderno capaz de entrar en sitios sin ser visto. Rubik es muy inteligente, tiene lagunas de memoria, y falta de interés, como un cubo de rubik antes de estar colocado. Corocotta está basado en un personaje de la historia o mitología de Cantabria. Bermut… bueno… ese si te digo la verdad, su nombre tiene significado, pero el apodo de Bermut -y su apellido-, viene del «Vermú» del mediodía, me sonó bien cambiando la acentuación, jajaja Pero hay más, Salamander, Joker, Answer, Amateur, Monty…

– ¿Y cuál es tu favorito?
Buff… Rubik me encanta… a Ice la adoro… Father es un placer escribir cosas de él… Joker una risa imaginarle… Pero supongo que Corocotta es el mejor de todos. Y por ahora para la gente que lo ha leído, también.
– El libro es la primera parte de una saga llamada DEF-ET… ¿tienes la historia al completo pensada o van surgiendo ideas con el paso del tiempo?
Sí, en mi cabeza en total serán 4 novelas, y una serie de historias cortas -4 mínimo-. Está todo pensado, de principio a final. Lo que va a ocurrir a cada personaje, lo que va a pasar en la historia, cómo va a terminar… No quiero verme influenciado por las opiniones, porque un personaje guste o no… Lo que falta luego es desarrollar las intrahistorias, como llegan a esas situaciones, a esos finales, pero está todo bastante cerrado ya. Ahora mismo, la segunda novela de la saga ya la tengo terminada, me falta darle la revisión donde se rellena todo un poco. Otra cosa es que las historias cortas, o incluso una vez terminada la historia principal, el universo que he creado es tan grande y ofrece tantas posibilidades, que pueda seguir haciendo historias sobre ello. Pero la historia principal sí, está pensada.
– ¿Ya tienes alguna de las historias cortas preparada para publicar?
Pues sí. Uno no quiere parar, y cuando escribe una historia, deja guiños o semillas de otras, así que en cuanto puedes, quieres escribirlas también. Lo siguiente que voy a publicar se llamará «Cicatrices» -a menos que le ponga algún subtítulo-, narra la historia previa a Eleven Pilum, de cómo se conocieron Corocotta y Rubik. Ya está en fase de corrección así que en breve estará disponible. Pero no es la única, otra historia sobre el origen del DEF-ET, y el origen de Father, ya está también terminada en su primera versión. Pero esa es para más adelante, después de «Pangea» -que es la segunda novela-.
– ¿Es la primera por algo en especial o sigue algún orden cronológico en la historia general de la saga?
Como decía es algo que ocurre antes de lo que vemos en “Eleven Pilum”, y a la vez deja semillas de cosas que veremos más adelante. Lo que ocurre es que quería hacer una pequeña historia que pudiera ser leída de forma independiente a “Eleven Pilum”. Que pueda servir al lector a conocerme a mí, y esta historia. De este modo, un lector de “Eleven Pilum” tendrá curiosidad por leer “Cicatrices”, y a la vez, un lector de “Cicatrices” tendrá curiosidad por leer “Eleven Pilum”. Es como tener dos «primeras» historias. Al ser más corta, mi intención es ponerla a la venta en digital a un precio muy bajo -y depende de las posibilidades, me planteo incluso que sea gratuito-. Un modo de invitación.
– Me parece una idea muy buena, sobretodo la parte de gratuíto, jajajaja. – ¿Tienes un planning de publicación o irán saliendo cuando creas que están listos para ser publicados?
Mi intención inicial era la de sacar una novela y un relato al año. A principios de año la novela «grande», y a mediados la «pequeña». Pero si te digo la verdad, por un lado, quiero aprovechar el buen momento para adelantar todo lo que pueda, y por otro me falta tiempo para hacerlo. Todo el proceso inicial de arrancada del libro, el estrés de la presentación, que si un día vas a la tele, otro una entrevista, y sobre todo, gastar tanto tiempo en promoción continua -las redes sociales te esclavizan- me ha tenido apartado de poder escribir. Suerte que tengo bastante adelantado. Además. ahora se acerca la fecha del evento NORA en el que está inmersa mi mujer, y la estoy ayudando y apoyando en lo que puedo.
– Esperemos que se aligere un poco la agenda y podamos disfrutar pronto del relato corto. Como has comentado, lo tienes a la venta en Amazon ¿Dónde más podemos encontrar el libro?
Por ahora en Amazon es la única plataforma donde poderlo adquirir, tanto en formato papel como digital (en formato impreso entra dentro de los productos Premium). Obviamente, el formato papel también a través de mí -la mejor forma si se quiere una dedicatoria-. A raíz del acuerdo de la Asociación Literaria NORA con el Corte Inglés, y de la presentación que hice en el Corte Inglés Bahía de Santander, también hay ejemplares a la venta en su zona de librería, pero solo se pueden adquirir de forma física allí.
– Viendo el tema del libro, la pregunta no puede faltar ¿eres conspiranoico? ¿crees que hay vida fuera de la Tierra?
Jajajaja. No me lo considero, la verdad. Está claro que si indagas un poco por internet, todo te invita a pensar en conspiraciones a todos los niveles, pero claro, normalmente los artículos se escriben con ese fin. ¿Que hay secretos? Seguro. ¿Que hay cosas que no cuadran en lo que nos cuentan? También. El tema de la vida fuera de la Tierra.. sí. En uno de mis futuros libros intento hacer un poco pensar en ello al lector. Un universo inmenso, infinitamente inmenso. En el cual hay infinidad de galaxias, de sistemas, de estrellas, de planetas y de satélites. De todas esas galaxias, está la nuestra. De todos esos sistemas, está la nuestra. De todas esas estrellas, está la nuestra. De todos esos planetas, está el nuestro. ¿No es mucha casualidad? ¿Que sea el ÚNICO sitio donde puede haber vida? Y justamente es donde vivimos nosotros… Una historia que tiene muchas casualidades, es una historia mal creada…
Falta imaginación, hay que imaginar más y para eso hay que pensar. – ZetaBon
– Cambiamos de tema, en ReLive tratamos sobretodo el mundo de los videojuegos, y como veo que te gusta el tema, una ronda de preguntas rápidas, esta vez relacionadas con ellos: ¿Con que consola/ordenador te iniciaste en los videojuegos?
Mi primera consola, mía, para mí, fue la N.E.S. con el Zelda -imposible empezar mejor-. Siempre he sido de Nintendo para todo. Pero ya antes de eso, mi hermano, que me saca 10 años y tiene mucho que ver en esas influencias y gustos que tengo, trajo a casa un MSX. Y allí sí que empezó todo, grandes clásicos jugué allí. Y la gente se olvida, pero antes que las consolas, ¡tuvimos las Game & Watch!
– Las añoradas Game & Watch, y un MSX, poco habitual en nuestro país Spectrumero y Amstradiano. ¿Tu consola/ordenador retro favorito?
Super Nintendo. A veces me pongo a jugar a muchos juegos con los emuladores, fue una época dorada para los amantes de los RPG como yo.
– ¿Y juego? No importa el sistema, incluso recreativa.
UFO Enemy Unknown (Microprose, 1993) -la gran influencia de mi libro-, y Zelda (Nintendo, 1986), el único juego que me obliga a comprarme la consola de turno para jugarlo -antes, que ahora no tengo tiempo… -.
– ¿Emulación o sistema original?
Original siempre si se puede. Jugar a un juego de NES sin clavarte las esquinas del mando en la palma de la mano no es lo mismo… Sin poder moverte en diagonal porque las teclas del pc daban error… Esos handicaps son parte de la esencia.
– Ahora mismo ¿Consola o PC?
Las consolas tienen mucha potencia ahora, pero cortos periodos de vida. El PC te obliga a renovarlo para estar a la última. La guerra de ambas opciones se ha debilitado, creo yo. Pero para juegos online, siempre seré de PC. Me veo incapaz de rendir al 100% en un shooter, por ejemplo, sin mi ratón y mi teclado.
– ¿FIFA o Pro Evolution?
Hay 3 épocas. La primera fue del FIFA -llegué a jugar con el ratón en el FIFA 96 (EA, 1995) creo recordar que era-. La segunda del Pro. La tercera, la actual, estoy fuera de juego…
– ¿Call of Duty o Battlefield?
Jajaja, ¡Medal of Honor! -donde gasté parte de mi vida-. Ahora en serio, me pasa un poco lo mismo, viví los primeros Call Of Duty y los primeros Battlefield. Me quedo con los CoD. Los nuevos no los he vivido.
– Gran saga Medal of Honor… ¿IOS o Android?
Android, sin duda.
– ¿Por alguna razón concreta?
Me encanta el marketing, y he de reconocer el brutal trabajo realizado por Apple para «engañar» a la gente como lo hizo y lo viene haciendo. Para mi, todo lo que se relaciona con ellos es marketing, es postureo. Android es el pueblo, es el yo hago, tú haces, nosotros hacemos. El juntos avanzamos.

– Opinamos igual, Android es más libre y Apple muy encorsetado en el «solo funciona con lo mío». ¿Estás jugando a algo actualmente? ¿Te gusta jugar online?
No, desde que tengo un juguete nuevo llamado Lucía -hace más de 3 años- apenas se puede jugar a nada, al menos hasta que crezca un poco más y juegue ella. El tema del online es muy importante para mí, viví los comienzos de internet, los 56kbs.. y viví las experiencias online a alto nivel. Empecé con el X-Wing vs Tie Fighter (LucasArts, 1997), en el Clan 6A9. Gasté miles de horas de juego en el Ultima Online de Tierras Baldias (Origin, 2000), con la misma gente del &a, aunque renombrados como The Dark Ones (TDO). Y mi época más fuerte fue la del Medal Of Honor Allied Assault (Respawn, 2002), donde con el clan AT (Asesinos del Tarot) llegamos a ser campeones de España -jugando la final en Barcelona con el patrocinio de Electronic Arts-, llegué a jugar con la selección española e incluso a ser co-seleccionador. Grandes recuerdos de rivales que se convertían en compañeros -ICK, ZT, ED2K, NAM, CoA, LK6, Spanish Rangers, HELL, LVK y muchísimos más-. Aunque sea una experiencia «virtual», ayuda mucho a aprender cosas. Todo eso creo que también influye en mis historias.
– Se está extendiendo mucho la venta de videojuegos en formato digital ¿eres más de este formato o del físico de toda la vida?
El formato digital tiene muchas ventajas. Es más cómodo, a día de hoy en nuestro país es raro que la gente no tenga una conexión de internet de alta velocidad para descargarte el juego, y la mayor ventaja, nunca lo pierdes. Nunca se ralla. E incluso sale más barato porque hay menos costes y menos intermediarios. Los amantes de lo clásico preferiremos siempre tener el formato físico de lo que nos encandile, pero el digital es un gran comienzo. Compra en digital, y si te gusta mucho, compra en físico. Así funciono con casi todo, películas, libros…
– Ya para terminar, que te he robado mucho tiempo ¿algún consejo para alguien que quiera escribir un libro?
Piensa y planifica todo lo que puedas, intenta tener control sobre todos los procesos. Pero lo más importante, si tienes algo que contar, hazlo. Eso para empezar. De lo demás ya te preocuparás después. Que la ignorancia en el proceso no te limite el deseo de hacerlo.
– ¿Algo más que quieras añadir?
Muchas gracias por la entrevista y la oportunidad de aparecer dentro de Relive, y aprovecho también para dar las gracias a la Asociación Literaria NORA, que me ha facilitado mucho las cosas, la cual, me gustaría recordaros que prepara su primer evento anual -primero de muchos- que acontecerá el 27 de Mayo en el recinto de la Magdalena de Santander. En el que irán multitud de escritores y escritoras -en este caso de novela romántica- para debatir, firmar y conocer lectores. Ya es hora de que alguien se lance a hacer eventos de este tipo en el norte de nuestro país, y lo están haciendo genial. Muchas gracias de nuevo.
– Muchas gracias por tu tiempo, esperamos que tengas mucho éxito y que nosotros podamos verlo y contarlo.
Os dejo a continuación con los enlaces para poneros en contacto con el autor o comprar el libro, así como los de la Asociación Literaria NORA, por si queréis saber más sobre ellos:
Autor:
Web de Zeta Bon: www.autorzetabon.com
Mail de contacto: zetabon@autorzetabon.com
Web de compra: Amazon
Página de Facebook: @Zetabon
Twitter: @Autorzetabon
Canal de Youtube: http://bit.ly/2mPjonI
Diseños del libro:
Web de Maiki Niky Design: www.maikinikydesign.es
Página de Facebook:@Maikinikydesign
Evento NORA:
Web de Asociación Literaria NORA: www.eventonora.es
Página de Facebook: @EventoNORA
- Análisis: Silt, aventura bajo el mar - 13 junio, 2022
- Japan Weekend Valencia 2021 - 2 diciembre, 2021
- Entrevista: Hexan, autores de Dead Fred - 27 septiembre, 2017