
ARGUMENTO
Miguel es un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su pasión le llevará a adentrarse en la «Tierra de los Muertos» para conocer su verdadero legado familiar. (FILMAFFINITY)
FICHA TÉCNICA
Título: Coco.
Título original: Coco.
Dirección: Lee Unkrich, Adrián Molina.
Nacionalidad: EEUU.
Estreno: 1 de diciembre de 2017.
Género: Animación, fantástico, comedia.
Guión: Adrián Molina, Matthew Aldrich (Historia original: Lee Unkrich, Jason Katz, Matthew Aldrich, Adrián Molina).
Página web oficial: Coco.
MI OPINIÓN
Tuve la oportunidad de ver esta película coincidiendo con su estreno en México, una nueva maravilla de Pixar de la que, como no, os quiero desgranar sus enseñanzas.
Ante todo diré que, la situación de la película, es más que acertada al vivirse en México el Día de los Muertos como una fiesta que raya entre la diversión y la tristeza. En otros países tenemos la Noche de Difuntos o el popular y desfasado Halloween que tanto nos gusta… pero ambas son dos extremos completamente opuestos. La película llega a salas españolas sin doblaje… ¿Qué sentido tiene doblar esta película? Aunque temí que lo hicieran; Por ello, acertadamente, conserva una gran esencia que te sumerge de lleno: Dialecto, música y tradiciones.
Pixar ya entró en un terreno muy profundo con su anterior trabajo “Inside Out”, el resultado era el comprobar y darnos cuenta a través del metraje de que, la persona, no se compone solo de alegría y felicidad; necesita los otros sentimientos para construirse y no sentirse vacía. Coco, narra lo que somos y lo que prevalece de nosotros… aunque otros críticos, a mi no me gusta la crítica, lo enfoquen como una película que habla de “la familia”.
Todo comienza con una narración de lo que fue la familia de los protagonistas, su historia; La música fue la culpable de una separación, y queda prohibida en el seno de la misma. La familia de Miguel, el principal protagonista, un chico joven con aspiraciones de ser cantante, tiene vetado dicho arte, sustituyéndolo por la confección de calzado. Es cuando, en un primer intento, se reafirma en cumplir su sueño, cuando es arrastrado al mundo de los muertos por una magia “especial”.
Vamos a ver, queridos críticos, si veis con detenimiento el principio de la peli, os daréis cuenta de que ya hay un hilo que teje los deseos de Miguel con el pasado familiar de la música… su especial relación con la bisabuela Coco. No lo llegamos a ver pero es algo con lo que acabas chocándote de narices.
Tanto en el mundo terrenal como en el espiritual, Miguel lucha por cumplir su sueño, contra los deseos de sus familiares de uno y otro lado. Miguel queda atrapado en el mundo de los muertos si un familiar de ese plano no le da su bendición. Ellos se la darán si renuncia totalmente a la música y se dedica al oficio de la familia. Miguel, no se dará por vencido.
Es entonces cuando, con miedo a haceros spoilers, empieza la búsqueda interior de la persona. ¿Por qué soy así y a qué se debe? Todos nos enriquecemos con las vivencias y recuerdos de unos y otros. Así pues, ensamblamos en nuestro ser, trozos de otros, no solamente familia, de aquellos que pasaron por nuestras vidas. Conservamos ese tic, esa manía, ese rasgo, ese gusto… sin saber por qué… de alguien que estuvo con nosotros; De los que están y los que se fueron.
Lo que acontece en el Mundo de los muertos es una búsqueda personal del mismo protagonista principal y el redescubrimiento de otro de los protagonistas. Hay un guiño que no he leído por ahí aun, y es que, el guía de Miguel, un perro callejero, se llama Dante… como en la Divina Comedia. Cuando escuché el nombre supe que debería prestar más atención a la cinta; que seguramente no era tan fortuíta para el entretenimiento como pensaba.
Hay quien la ha tachado en ciertos momentos de “culebrón”… ¡Por favor!; Incluso de excesiva para niños pequeños… otra vez ¡Por favor!; También de que en ciertas partes son prescindibles… En fin. Pixar sabe construir sus historias de manera que sean asimiladas por todo el público, grande y pequeño. He visto, y a mí mismo me pasó, gente adulta hecha y derecha salir con los ojos enrojecidos. Porque en esta película de descubrimiento y recuerdo, de memoria, de viaje interno… llega un momento en que te asaltan a la mente muchos de aquellos que ya no están con nosotros; Porque la película crece y te transporta maravillosamente desde tu mente hasta el alma; En ciertos momentos te veras como Miguel, y en otros reconocerás a ese Abuelo, Abuela, Padre, Madre…que nos dejaron. Es un click mágico que de repente salta… esta gente de Pixar hace pura magia.
Cuando termina la película extraes unas maravillosas reflexiones. La primera es sobre la muerte: “Nadie muere realmente mientras permanezca en los recuerdos e historias de los que le siguieron”. No hace falta que hayas conocido a alguien para que no te acerques a él a base de aquella vieja historia familiar de aquel acontecimiento.
La segunda habla de nuestro legado en el mundo… lo que finalmente somos: “Somos y atesoramos con lo que fuimos, a quienes dejamos atrás”, finalmente la gente te recordará por quien fuiste y no por todo lo que tuviste. “Negar de dónde y de quién vienes, es negar una parte de quien fuiste a los que vendrán”.
Quisiera desgranar cada cosa, matizando; pero sería fastidiaros la peli y no quiero hacerlo. Sirvan estas líneas para que os abráis a una experiencia como solo Pixar sabe “bordarlas”, y disfrutéis al máximo de lo que vosotros mismos llegareis a encontrar en ella. No es una película complicada y la recomiendo a toda la familia.
- Joker: reflexiones después de los Oscar - 12 febrero, 2020
- Madrid Games Week 2019: Un Festival Reinventado - 12 octubre, 2019
- Remnant, mata o muere - 28 septiembre, 2019